Atención al cliente info@onlyartravel.com | OPINIONES
Viajes y visitas guiadas  de arte

¡Suscríbete!

AQUA, LAS EDADES DEL HOMBRE 2016 TORO (hasta el 14 de noviembre)

img_20161014_183217-2

Por Anap.

El arte sacro es el protagonista de una nueva muestra de las Edades del Hombre, que cumplen su XXI edición en Castilla y León, todo un acontecimiento para esta comunidad autónoma. Su sede es Toro, que recoge obras en torno al agua, y se denomina Aqua, repartida entre la colegiata de Santa María y la iglesia del Santo Sepulcro de la ciudad zamorana.

En Zamora,  el río Duero divide el territorio en Tierra del Pan, al norte del río, y Tierra del Vino

, al sur. Por lo que las tierras zamoranas quedan definidas por la presencia de esta división natural, tan cargada de riqueza y de historia, que es el río Duero. El Duero conforma también la tierra de Toro, de vino mundialmente famoso, cuyas bodegas le han dado en los últimos años, la proyección nacional e internacional que tiene.

20161014_175030_resized

El Duero, a su paso por Toro.

El agua es un bien natural, por tanto, pero también es un símbolo cargado de religiosidad. La iconografía cristiana está llena de referencias al agua, como símbolo de renovación, de vida, de aliento divino, de salvación y en ocasiones de elemento adverso.

Ya la Encíclica del papa Francisco, Laudato si, de claro tinte ecológico, hace especial referencia al agua, y recuerda la importancia de su cuidado.: El agua potable y limpia es un bien de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana, y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos.(Cap.2, 28.)

Las Edades del Hombre se nutren, como es costumbre, con un total de 130 obras, la mayoría no expuesta nunca, con ejemplos de arte sacro de las distintas diócesis de Castilla y León (Ávila, León, Palencia, Burgos, Salamanca, Valladolid, Osma-Soria y Segovia tienen su representación, aunque un tercio de las obras pertenecen a Zamora, y alguna procedente de Portugal). Son obras cedidas temporalmente con la idea de formar parte de una ocasión única cada año, la muestra de las Edades del Hombre, con la que se identifican los castellano-leoneses, orgullosos de su patrimonio artístico.

aqua1

Cartel de Eduardo Palacios (inspirado en las manos de un niño).

En este caso la muestra está dividida en seis capítulos, en dos sedes:

En la Colegiata de Santa María: joya arquitectónica de Toro, del románico tardío del siglos XII. Comenzó a construirse en 1160, por órdenes de Alfonso VIII, y se terminó ya en el siglo XIII, en estilo gótico. Sus formas recuerdan la catedral de Zamora, y la catedral vieja de Salamanca, (fundamentalmente en el uso de gallones en el cimborrio.) destacan la portada de la Majestad, y la norte, con los Ancianos del Apocalipsis.

Acoge cuatro capítulos de la exposición:

I.- El agua de vida: elemento natural y antropológico, con referencias a su entorno medioambiental, ingeniería hidraúlica, pero también a la mitología.

Colocado frente a la portada románica y polícroma de la Majestad, lo que se convierte en un escenario inigualable. El resto de los capítulos son en el interior, por lo que se separan los ámbitos mediante esta Biblia en piedra.

II.- Preparando caminos: dedicada al agua en la creación y en la salvación, el Diluvio Univesal, destaca una figura escultórica de Noé, el paso de Moisés por el Mar Rojo, recreado en un montaje audiovisual.

III.- Los cielos se abrieron. La figura del San Juan Bautista es el eje principal, la llegada próxima del salvador, cerrando los capítulos proféticos del Antiguo Testamento.

IV.- Cristo, fuente de agua viva. Todos los episodios de la vida de Jesús que se relacionan con el agua: desde el Mar de Galilea con la vocación de los discípulos, hasta Pilatos lavándose las manos, las Bodas de Caná, el lavatorio de los pies, o la curación en la piscina de Betsedá.

En la Iglesia del Santo Sepulcro: situado en la Plaza Mayor de Toro, es una iglesia que ha sufrido muchos cambios. De estilo románico-mudéjar, levantada en el siglo XIII por los Caballeros del Santo Sepulcro, que luego pasó a depender de la Orden de San Juan de Jerusalén, Caballeros de Malta.

En esta sede se encuentran los dos últimos capítulos de Aqua:

V.- El Bautismo que nos salva: objetos usados durante la celebración del bautismo, desde la pila bautismal, jarros, cacitos y conchas para verter el agua sagrada, el hisopo, las vinajeras, el aguamanil…acompañados de libros y cantorales de temas relacionados con el agua.

VI.- Renacidos por el agua y el espíritu: dedicado enteramente al sacramento del Bautismo, a los santos que se han visto relacionados en su vida y milagros con el agua. Se cierra la exposición con un resucitado “El que tenga sed, que venga a mi…(Juan 7, 37-38)”

«En la iglesia del Santo Sepulcro el montaje tiene mucho más peso. No queríamos que el visitante se fuera sólo con la imagen del Pórtico de la Gloria de la Colegiata en la retina» , en palabras del comisario de la muestra, Gonzalo Jiménez. Y es cierto, impresiona el planteamiento mucho más diáfano y atrayente de las obras situadas en esta iglesia, como un único espacio es el Santo Sepulcro. Montaje de obras de mayor peso, y una proyección muy atrayente sobre los arcos de ladrillo mudéjares de esta iglesia.

En ambos casos los recintos religiosos se han dividido con paneles azules, recordando el color del agua, y su recorrido es un paseo por obras que llaman la atención, por su belleza, y por ser poco conocidas en su mayoría.ultimo_capitulo_edades_aqua

Destacan nombres de grandes artistas, como una esculturas de San Juan Bautista de Juan de Juni (de la catedral Nueva de Salamanca) y de de Gregorio Fernández,( procedente de Navas del Rey);o pinturas de Pedro Berruguete y Zurbarán. De entre los artistas contemporáneos, cuya obra se alterna con acierto con los antiguos, destacan Carmen Laffon,  o Antonio López. Se consigue una simbiosis de lo antiguo y lo contemporáneo en torno al universal tema del agua.

ITINERARIO COMPLEMENTARIO

La visita de aqua se complementa con el recorrido por otros templos destacados de Toro. Para ello la Fundación Las Edades del Hombre ha musealizado tres espacios: la iglesia de San Salvador de los Caballeros, la Iglesia de San Lorenzo el Real y la Iglesia de San Sebastián de los Caballeros. En ellas se ha logrado un recorrido por la historia y el arte de la ciudad desde el siglo XII hasta el siglo XVIII.

Anap.onlyartravel

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario




info@onlyartravel.com
Contacto
Opiniones