2328 reales de vellón. Goya y los orígenes de la Colección Banco de España. Hasta 26 de febrero.
El Banco de España inaugura un nuevo espacio expositivo con la muestra dedicada a los orígenes de su colección de arte: 2328 reales de vellón. Goya y los origenes de la Colección Banco de España, nombre tomado de la cantidad percibida por Goya al hacer su primer retrato de un director del Banco de España (José de Toro Zambrano).
Siempre es una buena noticia el nacimiento de un nuevo rincón para exposiciones de calidad. En plano Paisaje de la Luz, en el Paseo del Arte, en el chaflán de la sede del Banco de España en Cibeles, aparece un nuevo lugar para disfrutar de una cuidadosa selección de obras. La muestra es gratuita, hay que reservar para poder asistir, como es costumbre desde los inicios de la pandemia. Recomendable no perder de vista el material que se puede coger a la entrada, con una pormenorizada y muy bien documentada explicación de cada cuadro.
Hay pocas ocasiones para conocer las obras de arte que atesoran las instituciones y en el caso del Banco de San Carlos, nacido en 1782, es de una riqueza incalculable. Retratos de la mano de Goya, acompañados de otros de Federico Madrazo, Esquivel, Gutiérrez de la Vega y Vicente López. entre otros. Se centran en la historia de este Banco de San Carlos desde sus orígenes, pasando por la fusión con el Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II hasta que recibe su actual denominación en 1856, en pleno bienio liberal: Banco de España.
La historia de esta institución y de su colección de retratos es un reflejo de la historia de España, en los siglos XVIII y XIX, desde Carlos III, hasta Isabel II. Los directores del Banco están acompañados de retratos de monarcas de todas esta época, remarcando el poder que esta institución poseía. Y la importancia en una época tan convulsa de guerras exteriores y revoluciones interiores.
El Banco de España contaba con despachos, biblioteca, archivo, sala de juntas y oratorio. Las pinturas que incian la exposición estaban situadas en dicho oratorio. A Salvador Maella se le encargaron temas religiosos como el de San Carlos Borromeo, en honor al rey homónimo, así como los retratos de Carlos III y los entonces Príncipes de Asturias, el futuro Carlos IV y María Luisa de Parma. Son tres efigies reales, retratos de tres cuartos realizadas por el taller de Salvador Maella, que argumentó tener demasiado trabajo para llevar a cabo el encargo. Siguen todos ellos el modelo de Mengs, imagen oficial del monarca, con todas sus condecoraciones como el Toisón de Oro (la Orden de San Carlos.que aparece en el de la muestra, fue de reciente creación y no aparece en el de Mengs) y los atributos de su poder, armadura y manto regio, sosteniendo el bastón de mando (está en el Museo del Prado, es por esto que nos resulta tan familiar).
Goya recibió el encargo de retratar a los directors del Banco de España, posiblemente gracias a sus amistades con los asturianos ilustrados, Melchor Gasopar de Jovellanos y Juan Agustín Ceán Bermúdez. Asimismo su posición comenzaba a ser muy fvorable en la corte gracias a otra de sus amistades, José Moñino, Conde de Floridablanca. Este último aparece en dos retratos de cuerpo entero, en los que el secretario de Estado de Carlos III aparece con alusiones a su cargo, obtenido por ser hombre de letras, no por su estirpe noble. En uno de ellos aparece con la memoria de la formación del Banco de España, y en el otro, más complejo, bajo la efigie del rey borbón, aparece como protector de los grandes proyectos reales. El propio Goya se autorretrata mostrandole un boceto, y está acompañado del ingeniero y los planos del Canl Imperial, proyecto ilustrado para mejorar el transporte de mercancías en el interior de España. En ambos la huella de Velázquez es clara, en su concepción del espacio y de las figuras.
El retrato de Ceán Bermúdez es más intimista, más cercano y relajado. Lo presenta de cuerpo entero, sentado, en compañía de las estampas que coleccionaba. Fueron grandes amigos y refleja un gran conocimiento psicológico de este iniciador de la Historia del Arte en la España Ilustrada. Otro conocidode Goya, Cabarrús, procedente de la burguesía, hombre de negocios que llega muy alto en la política, está retatado con toda su altivez y orgullo por Goya, de cuerpo entero, sin apenas ninguna condecoración ni objeto que lo acompañe, recordándonos al Pablos de Valladolid de Velázquez.
No perderá Goya esa cercanía nunca con sus retratados, aunque, como es el caso, haga tres versiones diferentes del mismo tema. Me refiero a los tres retratos de los directores de Banco, José de Toro Zambrano, el Marqués de Tolosa y Francisco Javier de Larumbe. A todos ellos los muestra de tres cuartos, tras un antepecho de piedra que debía estar destinado a una inscripción. Es lo que los une, el resto, una visión individualizada y detallada del carácter de cada uno, apoyados sobre el bastón de mando del Banco de España. Las miradas, las condecoraciones, la vestimenta en sus tonos rojos y azules con dorados, es diferente en cada uno, como lo es la historia de cada uno de ellos. En el caso de Larumbe, la mano que entra en la casaca nos indica que es un hombre de letras, dedicado al estudio.
La exposición cuenta con una segunda parte, la sala dedicada al siglo XIX, con retratos de Fernando VII, por Vicente López y de Isabel II, por Esquivel (Isabel II niña, un retrsto muy propio del Romanticismo) y por Benito Soriano ya de reina. Retratos más solemnes, más series, más oscuros, parecen haber perdido la energía y optimismo de la Ilustración. Están acompañadas las pinturas de algunos objetos muy representativos como la urna de votaciones procedente del Banco de Isabel II.
En esta sala destaca una de las obras maestras de Federico Madrazo, el retrato del Duque de Osuna, noble con numerosísimos títulos, político, mecenas y que fomentó un nuevo deporte, las carreras de caballos. Se muestra orgulloso, en jarras, en este cuadro que casi no deja respirar al que lo contempla, por el atractivo que emana, vestido elegantemente en tonos oscuros, “distinguido y grave, altivo, sin presunción“, como cita a Gállego el folleto de la exposición. Es un buen broche para este pequño pero intenso y muy rico, en todos los sentidos, paseo por la historia de la Colección Banco de España.
Junto a mi recomendación, dejo el enlace para reservar.
"Trackback" Enlace desde tu web.
Blanca Palacios
| #
Artículo muy interesante y muy bien explicado.
Reply