Atención al cliente info@onlyartravel.com | OPINIONES
Viajes y visitas guiadas  de arte

¡Suscríbete!

Juan Bautista Lázaro de Diego: arquitecto de Madrid del siglo XIX.

Juan Bautista Lázaro de Diego (1849-1919) natural de León, nace en el seno de un importante familia leonesa.  Lázaro estudió arquitectura en Madrid alcanzando el título en 1874, en la Escuela superior de Arquitectura, surgida en 1844, desplazando a la Real Academia de San Fernando, que se había quedado anticuada en la enseñanza de la arquitectura. Fue compañero de arquitectos de la talla como Domenech i Montaner y discípulo del medievalista Federico Aparici y de Juan de Madrazo. De éste último recibiría la influencia de Viollet le Duc. En su ciudad natal, León,  estaban realizando la restauración de la catedral, lo que pudo influir en su vocación posterior, tanto de arquitecto, como de medievalista y recuperador de oficios y artes aplicadas.

005.-Catedral-Leon-Catedral_de_Santa_Maria_Catedral_de_Leon

 Su trayectoria profesional fue afín a las corrientes historicistas y regeneracionistas que surgieron tras la crisis de finales del siglo XIX. Así su estilo tendrá un carácter marcadamente nacional en el que empleará con profusión el ladrillo, las composiciones neomudéjares y los motivos decorativos de inspiración medieval.

 

Ejerció como arquitecto diocesano en Ávila y Toledo.  En la capital abulense simultaneó su puesto de arquitecto municipal con el de arquitecto diocesano. Comenzó su tarea como restaurador ocupándose de la restauración del convento de Santo Tomás, de la muralla medieval y participando en las polémicas motivadas por la restauración de la iglesia de San Vicente.  En 1883 recibe la medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su proyecto de la Casa Consistorial de Valladolid.

A partir de 1887, gracias a una serie de conferencias relacionadas con la restauración de la Catedral de León, es incluido en la comisión de seguimiento, convirtiéndose en arquitecto director de las obras de la de la Catedral de León en 1892. Su nombramiento dará un carácter decisivo a las obras.

En 1888 acude a la Exposición Universal de Barcelona, donde coincide con su amigo y compañero de promoción, Domenech y Montaner, quien estaba construyendo el edificio del restaurante de la exposición. Será una influencia decisiva para sus posteriores obras en las que aplica técnicas de construcción catalanas y empieza a utilizar sus famosas bóvedas tabicadas. 

En 1897 obtiene la medalla de oro de Bellas Artes por su meticuloso trabajo de restauración en las vidrieras de la Catedral de León. A raíz de su publicación “Monografía acerca de la pintura del vidrio” recibe un premio de la Real Academia de la Historia. Reivindica desde sus trabajos teóricos la labor del arquitecto” como integrador de todos los oficios que rodean a la construcción” . En 1901, con motivo de la terminación de las obras de restauración de la catedral, recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica.

014.-gran cruz de isabel la católica

A lo largo de su carrera profesional (que coincide con la restauración alfonsina y el subsiguiente resurgir de la Iglesia) Lázaro había conseguido importantes encargos de arquitectura religiosa. “Madrid vuelve a poblarse de iglesias y conventos” en un proceso de neocatolización tras la oleada secularizadora que trajo la revolución del 68. Los encargos son acaparados por J.B.Lázaro y el Marqués de Cubas, siendo Lázaro el que mayor número de obras tenga en el Ensanche.

Se interesa especialmente por la arquitectura madrileña de ladrillo, dedicando numerosos estudios al siglo XIX. Es en dicha arquitectura y en numerosas obras donde aporta su sistema “a la catalana”. Se convierte en miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1906, haciendo hincapié en su discurso de ingreso a la Academia en la necesidad de fomentar y enseñar las artes aplicadas, de integrar las artes en la arquitectura, tal y como se hacía en la Edad Media. Demuestra un gran interés en los edificios por lo accesorio (vidriería, rejería, carpintería, azulejería…)

Sus obras más destacadas en Madrid comprenden edificios para la asistencia social y educativa, como San Diego y San Vicente y el Colegio Nuestra Señora de Loreto; conventos, como el de las Concepcionistas Descalzas o el derruido Beato Orozco; edificios de viviendas y panteones (Duques de Alba, Bruno Zaldo…). Fuera de Madrid destacan sus obras de la Iglesia de Cedillo (Cáceres), o el Hospital de Pradoluengo (Burgos) , así como el cementerio de la Bañeza (León). Este arquitecto de actividad profesional tan prolífica, acabó sus últimos años en un sanatorio de Ciempozuelos, donde morirá en 1919.

Iglesia de Cedillo (Cáceres) JBL. Foto A. Piris

IIglesia de Cedillo (Cáceres) JBL. Foto A. Piris

 

 

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario




info@onlyartravel.com
Contacto
Opiniones